"Crisis" fabricada del arroz... qué es realmente lo que hay detrás?
Melendez/Mueller, 04-21-02
Qué es el mate que se tienen los arroceros recientemente que no quieren dejar que entren 27300 toneladas de arroz de Estados Unidos al mercado costarricense? Hasta han llegado al punto de violentar derechos constitucionales y de adueñarse del puerto de Caldera para evitar que salgan los furgones cargados con arroz. Por otro lado, en la Asamblea Legislativa se anda promoviendo el crear una Corporación Arrocera que "proteja" a los productores nacionales restringiendo el ingreso de arroz extranjero... por encima del CNP y de todo. Qué es exactamente lo que está pasando en Costa Rica?
El "arroz gringo":
El barco Tupungato, proveniente de New Orleans llegó a Puerto Caldera el 16 de marzo del 2002. Trae 27300 toneladas de arroz, y el movimiento comercial está a cargo del Grupo Comercial Narvaso. Desde el momento se empezó a gestar todo un movimiento por parte de los arroceros para impedir el desembarco del arroz. Inicialmente se revocaron los permisos fitosanitarios del barco como forma de deterno. Unas semanas después el gobierno de Miguel Angel Rodríguez decidió subir los impuestos al arroz importado a cerca de un 87% para evitar su ingreso a Costa Rica. Esto generó severas quejas por parte de Estados Unidos, quien incluso amenzaó con llevar a Costa Rica ante la OMC debido a que el arancel lesionaba los intereses de comercio entre las dos naciones.
Pero quizás lo que calentó más a los consumidores fue cuando se enteraron de que el CNP en el exterior adquirió 64000 toneladas de arroz el 28 de febrero a $126 la tonelada, mientras que la arrocera nacional tiene que pagarle $245 al productor la tonelada. O sea, el arroz extranjero es 94% más barato que el nacional.
En las últimas semanas, adicionalmente, se habla en la Asamblea Legislativa de crear una Corporación Arrocera, que controle la importación del arroz en Costa Rica y que esté formada por representantes de los productores y comercializadores de arroz. El proyecto de la corporación está en proceso de consulta constitucional, y todavía no se tiene claro el destino que tendrá.
El poder detrás del arroz:
El arroz es un alimento básico en Costa Rica. No importa de qué nivel social se esté hablando, ni si estamos hablando de una soda en una esquina o el restaurante del Club Unión, el arroz siempre tiene su cabida de diferentes manera. Se estima que al año cada costarricense consume alrededor de 52 kilos de arroz, y que en el periodo 2001-2002 el país consumirá cerca de 205000 toneladas de arroz.
Por el lado del consumidor, el arroz es un alimento esencial. Por el lado de las arroceras, el arroz es un negociazo incomparable. Todos lo compran y lo compran en cantidad. Es el producto ideal, que siempre tiene demanda sin importar la época del año.
Normalmente las arroceras lo que hacen es comprarle el producto a los agricultores a un cierto precio, posteriormente lo procesan y lo empacan para enviarlo a sistemas de distribución para que eventualmente termine en nuestras casas. Como se mencionó, el arroz nacional cuesta unos $245 por tonelada (La Nación, 5 de marzo del 2002), sin embargo eso es lo que le da la arrocera al agricultor. Posteriormente la arrocera debe incrementar el precio para darlo a la distribuidora, la distribuidora incrementa el precio un poco más, y así sucesivamente. El precio al consumidor del arroz es de 191 colones el kilo (La Nación, 5 de marzo del 2002), o sea que los consumidores pagan unos $545 por tonelada. Hay $300 de ganancia que se la dejan las arroceras y las distribuidoras del grano.
Qué pasa entonces si alguien importa arroz extranjero a $126 por tonelada y se lo ofrece a la distribuidora? Obviamente el precio a la distribuidora va a ser significativamente menor. La distribuidora va a optar por comprar el arroz importado, en vez de comprar el arroz a los productores nacionales. Eso significa que de repente las grandes arroceras no reciben más dinero por comercializar arroz, y los productores nacionales tampoco lo reciben. De ahí la controversia y la oposición a importar arroz.
Pero volcando la perspectiva
Es interesante la historia de los arroceros y de como se produce el arroz, pero al fin y al cabo, qué significa eso para el costarricense común y corriente? Qué nos interesa a los 3.9 millones de costarricenses que no tenemos nada que ver con las ganancias del arroz y que simplemente lo compramos para consumirlo?
Lo que significa que se proteja a los productores nacionales y que el Tupungato se mande de vuelta a casa es que vamos a tener que comprar el arroz más caro. Digamos que se mantenga la ganancia de $300 de procesamiento a venta... si se importa el arroz vamos a pagarlo a $426 la tonelada, VERSUS los $545 que pagamos actualmente. Qué tan feliz los hace tener que pagar $119 adicionales por cada tonelada de arroz?
Siendo el arroz un alimento básico que consumen tanto ricos como pobres, podemos ver que el comprar el grano más caro va claramente contra el concepto de proteger al pueblo. Que le sirve más a una familia pobre de 4 personas, pagar $426 la tonelada y poder tener dinero para cubrir sus demás necesidades básicas, o pagarlo a $545 la tonelada con tal de que las grandes arroceras puedan tener sus grandes ganancias y le paguen una fracción al agricultor, que al fin y al cabo no le es ganancia porque igual va a tener que comprar el arroz a los mismos precios inflados de mercado cuando le toque comerlo?
Obviamente el frenar la importación del arroz no corresponde a los intereses del pueblo, y en cambio defiende los intereses de las pocas corporaciones arroceras nacionales que distribuyen el grano.
Violación de derechos constitucionales
Actualmente se habla de la "nefasta" acción policial que se empleó para quitar a los arroceros de las calles y del puerto de Caldera. La realidad es que la acción policial no fue nada nefasta, y más bien fue la acción de los arroceros la nefasta.
Los arroceros bloquearon calles e impidieron el paso de furgones hacia y desde el puerto de Caldera. Esto está claramente violentando el derecho del libre tránsito de los costarricenses. Desde cuando acá los puertos son propiedad de los arroceros y tienen derecho a restringir el acceso a ellos? Desde cuando acá los arroceros tienen derecho a impedir que las otras ramas del comercio no puedan tener acceso a los puertos para traer sus productos?
Y lo que definitivamente debería calentar a la gente es como los arroceros exigían que todos los furgones pasaran por una revisión para ver si llevaban o no arroz. Quien diablos son los arroceros para pedir eso?. Si yo tengo un contenedor, yo le muestro su contenido a un oficial de Tránsito o a un oficial de la Fuerza Pública quienes busquen garantizar la seguridad del pueblo... pero no tengo por qué enseñarle absolutamente nada a un arrocero si no me da la gana. Y a menos que ese arrocero sea un oficial de policía con orden escrita de un juez no puede violentar mi propiedad privada para hacer búsquedas de ningún tipo.
Y sin embargo los arroceros en Caldera se declararon inspector, juez y juzgado y a punta de pedradas y golpes obligaron a los transportistas a revelar su carga. La Fuerza Pública estaba en todo su derecho de quitarlos de ahí. Más bien tuvieron mucha suerte de que un transportista frustrado no les metiera un par de balazos o los arrollara con las 20 toneladas de carga que llevaba... bien tenían razón para hacerlo.
Corporación Arrocera o monopolio privado?
El proyecto de la Corporación Arrocera también resulta totalmente en contra de los intereses de los consumidores costarricenses, tal y como se ha expuesto montones de veces en los medios de comunicación.
Este proyecto consiste en formar una corporación representada por los productores de arroz y funcionarios gubernamentales para poder regular mejor la importación del grano. La Corporación Arrocera sería la única autorizada para importar el grano en caso de que haga falta, incluso ni el mismo CNP podría importar arroz sin permiso de la Corporación.
Totalmente nefasto y salido de tono. Qué diablos tiene que estar haciendo una Corporación, formada por representantes de las productoras privadas de arroz, y en donde la presencia del Estado es mínima siendo amo y señor del arroz en Costa Rica? Cómo se le ocurre al Estado entregar su función reguladora a un ente mayoritariamente privado, y que además va a tener potestad de detener con una palabra cualquier importación de arroz?
Lo que están formando acá es un simple monopolio privado sobre uno de los alimentos más básicos que consumen los costarricenses. Eso simple y sencillamente no se puede permitir. La Corporación Arrocera, es claro, va a responder a los intereses de las grandes empresas de arroz, y no a los intereses del costarricense que lo consume.
Aprovechandose de los que no saben
No cabe duda que toda esta "crisis" del arroz es simplemente un juego promovido para defender los intereses de las grandes arroceras del país. De seguir la importación de arroz, los agricultores en realidad no sufrirían mayor consecuencia, dado que podrían dedicar sus parcelas a cultivar productos más rentables que el arroz. El consumidor no sufriría por un simple juego de oferta y demanda: en el momento en que las importadoras quieran subir el precio del arroz por encima de lo que cuesta producirlo en el país, simplemente van a estar estimulado que se desarrolle de nuevo el cultivo de arroz nacional y pierdan mercado. Existe un tope natural al precio que puede tener el arroz importado, que es el precio de producir el arroz acá (el que pagamos actualmente).
Las que si van a sufrir van a ser las grandes comercializadoras y procesadoras de arroz, porque ya no van a poder comprar el grano barato y venderlo caro, ni van a poder estar tolerando esquemas poco eficientes y extremadamente caros de producción por parte de los agricultores. El permitir importación del arroz contribuye a romper el campo de poder que tienen las grandes arroceras al controlar un alimento básico como el arroz, y obviamente eso no quieren que suceda. Por ende andan promoviendo las protestas a como dé lugar, andan buscando formar "Corporaciones" nefastas que les den control absoluto sobre el mercado, y engañando a los agricultores con cuentos de arroz importado comechiquitos para que hagan el trabajo sucio por ellos. [SM/MM]